Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la zona alta del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este instante de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta Clases de Canto Respiracion la próxima más adelante.